Celebramos el dictamen de comisiones del proyecto de ley de emergencia en discapacidad

Celebramos el dictamen de comisiones del proyecto de ley de emergencia en discapacidad

Las organizaciones abajo firmantes, que trabajamos por los derechos de las personas con discapacidad en la Argentina, celebramos que se haya conseguido un dictamen de mayoría del proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad hasta 2027.

Este proyecto, lejos de plantear un modelo regresivo y asistencialista, es un paso importante para recuperar los derechos conquistados que peligran a partir de las políticas de ajuste implementadas por el actual gobierno nacional. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (CDPD), con rango constitucional en nuestro país desde 2014, establece en su artículo 28 el derecho a la protección social de las personas con discapacidad. Por lo tanto, esta iniciativa va en línea con este artículo plasmado en la CDPD.

Sabemos que una de las claves del modelo social de la discapacidad en el que se basa la CDPD es la autonomía de las personas con discapacidad. ¿Pero qué autonomía puede ejercer una persona sin autonomía económica? El decreto 843/2024 que modificó los requisitos para otorgar pensiones no contributivas plantea justamente un enfoque contrario. Elimina la compatibilidad de las pensiones con el empleo formal, y exige que quienes cobren pensiones no tengan familiares en condiciones de mantenerlas económicamente.

Entonces, ¿cuál es la autonomía que promueve el gobierno para las personas con discapacidad?

Según el último dato disponible, correspondiente al censo de 2010, hay en la Argentina más de cinco millones de personas con discapacidad, que representan el 11% de la población. La cantidad de pensiones no contributivas otorgadas hasta el momento es de 1224286. Es decir que una porción muy pequeña de las personas con discapacidad del país cobra una pensión.

Aunque el monto de la pensión no alcanza a cubrir una canasta básica, para muchas personas con discapacidad la pensión les permite obtener un mínimo ingreso y una cobertura de salud, para acceder a los apoyos, las terapias y los medicamentos que requieren.

Mientras el acceso a las pensiones es cada vez más restrictivo, las personas con discapacidad siguen encontrando múltiples barreras para conseguir un empleo formal. Por si fuera poco, desde el año pasado el gobierno nacional ha dejado sin trabajo a varias personas con discapacidad que se desempeñaban en el Estado.

Por eso, si de verdad defienden la autonomía, esperamos que los representantes de los espacios políticos que hoy no acompañaron el dictamen de mayoría, revean su postura y lo voten en el recinto. Porque la discapacidad está en emergencia.

#EmergenciaEnDiscapacidadYa!

REDI Red por los derechos de las personas con discapacidad
FAICA Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes
Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos (Córdoba)
APDH Comisión de Discapacidad. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Asociación Civil Andar
A.P.P.A Asociación Polio-Post Polio Argentina
CAIDIS Consejo Argentino para la inclusión de las Personas con Discapacidad
Argentina Humana Inclusiva
Consejo Consultivo de Discapacidad
Comisión de Discapacidad de la Confederación General de Jubilados, Retirados, Pensionados y Adultos Mayores.

AJUPEF Asociación Jujeña de Ayuda a la Persona con Esquizofrenia y su Familia (Jujuy)
Asociación Colibrí Salteña síndrome de Down (Salta)
CRIOS Centro de Rehabilitación Integral oral para sordos e hipoacúsicos (Salta)
Comisión Directiva de COPSDISAL(Consejo de Organizaciones Prestadoras de Servicios a Personas con Discapacidad Salta), representantes de 22 organizaciones de la provincia.APADEL Asociación de padres y amigos de personas con discapacidad de El Dorado- Misiones
Asociación Azul La Plata
Observatorio de la Discapacidad de Mendoza
Fundación Despejarte.com Villa Mercedes San Luis
Asamblea de Usuaries de Salud Mental por Nuestros Derechos Rosario
FETAP Federación de Talleres Protegidos de Buenos Aires

Dirección de Inclusión, Discapacidad y Accesibilidad de la Universidad Nacional de La Plata Programa Discapacidad y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario
Programa La producción social de la discapacidad…” Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Dios
Programa de Investigación, Estudios y Extensión en Discapacidad y Derechos (PIEEDD)
*Profa. Carla Saad* Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales Proyecto de Investigación (PPI 2024-2026): Hacer descolonial desde la interseccionalidad de configuraciones biopráxicas: discapacidad, género, raza y educación (aprobado según Resolución Rectoral N°449 /2024). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.